- Calendario de Actividades (Entrar)
- Gacetillas de Eventos Realizados (Entrar)
- Videos de Eventos AAK (Entrar)
- Resultados: Rankings Argentinos de Kite (Entrar)
- Formularios de Inscripción a Campeonatos (imprimirlos, completarlos y presentarlos en la sede del campeonato y dentro del horario requerido):
Eventos AAK
by Kitebaires |
Criterios de puntuación Kite Wave
by Kitebaires |
MANIOBRAS K-SURF
Todas las maniobras que a continuación se van a comentar pueden realizarse en dos sentidos: Front side y Back side. Front side significa ir de cara a la ola y por contra Back side quiere decir ir de espaldas a ella.
Aparte de esto, todas las maniobras se ejecutan por igual, de cara o de espaldas, en izquierdas o en derechas. A la gente que surfea de cara una ola de izquierdas, se les denomina "GOOFIES" y a la gente que surfea de cara olas de derechas, se les denomina "NATURAL".
El nivel de dificultad a la hora de surfear en "front" o en "back" es similar y generalmente depende de las olas que se surfeen y de la destreza del surfer.
Las olas grandes permiten maniobras más radicales, mientras que las olas pequeñas, no muy ordenadas y de dirección variable, son más aptas para realizar otro tipo de trucos con giros, etc. Si bien las olas grandes permiten mayores combinaciones y lucimiento, no se juzgan las maniobras por el tamaño de la ola. De todos modos el concepto interviene de manera indirecta al puntuar toda una rutina mas o menos extensa.
Es importante surfar con la menor utilización del kite. En ese sentido es recomendable hacerlo desenganchado para que los jueces puedan evaluarlo de mejor manera. No se consideran las maniobras de Free Style, por tal motivo es importante navegar con tabla en lo posible sin fijaciones.
TAKE OFF
Es el momento del ingreso a la ola, básicamente es tomar la ola y deslizarse por la pared de la misma hasta alcanzar una parte más baja. El "take-off" (correr la ola) puede ser de dos maneras: deslizándose por la pared de la ola o bien bajando desde la cresta hasta la base por el aire, sin casi tocar el agua.
Es el momento en que se fijan las prioridades en la ola a los efectos de considerar las posibles ¨interferencias¨ o potenciales limitaciones en el desarrollo de una rutina de maniobras.
BOTTOM TURN:
Tras una buena bajada ("take-off") y aprovechando la velocidad que nos proporciona la ola al deslizarnos por ella, pasamos a ejecutar el giro ("bottom turn"). Es mucha la importancia que tiene este giro ya que de como lo efectuemos va a depender la siguiente maniobra, que generalmente suele ser la más importante porque coincide con el momento en que la ola está más grande o hueca, esto es: en la sección más crítica.
A la hora de hacer el "bottom" no existe ningún patrón fijo a seguir y tenés bastantes opciones, podés agarrar el canto de la tabla para ayudarte a girarla más agresivamente, podés entrar con la tabla de back (toe side) o bien podés ayudarte metiendo la mano en el agua para que te sirva de guía y adoptar así una buena posición. Este último caso a la vez te servirá para controlar hasta donde te puedes tumbar sin que te toquen: si vas de cara las rodillas o si vas de espaldas el culo.
Un factor importante a tener en cuenta es que casi siempre al tumbarte dejes la quilla que está en el lado exterior (three-fin), prácticamente fuera del agua, por lo que la tabla con todos sus elementos (cantos, cola, etc) juega un papel decisivo. De ahí la importancia de usar la tabla adecuada para cada situación. Además si no haces un buen "bottom" te arriesgas a perder la siguiente maniobra.
El "bottom" es una maniobra básica de transición, esto quiere decir que nos vamos a servir de este giro para poder hacer otros, así que siembre es conveniente ejecutarlo pensando en lo siguiente que queremos hacer.
EL TUBO
Consiste en recorrer la ola en el interior, desde que se ahueca hasta que desaparece la forma cilíndrica en la ola, y conseguir salir por la boca o hueco que queda a la finalización.
La dificultad en los "tubos" no suele depender del tamaño de las olas en cuestión pero sí que le influye para mal o para bien.
El "tubo" es la maniobra por excelencia y hace ya unas cuantas décadas era prácticamente la única ya que era el fin que perseguían los surferos cada vez que se levantaban sobre una ola. Hoy en día cada vez que se realiza un buen tubo eclipsa a todo lo demás que se haga en el agua.
REENTRY
Para poder hacer un buen "reentry" lo primero que debemos ejecutar a la perfección es un potente "bottom" que nos de la velocidad necesaria para poder subir la pared de la ola y llegar a la cresta de la ola con la máxima potencia, ya que es en esa zona donde vamos a ejecutar la maniobra (si superamos la altura del labio estariamos en Aereal off the lip).
Una vez ejecutado el "bottom turn" y con la tabla bien enfilada hacia el labio de la ola, llega el momento clave de esta maniobra: golpear el labio, intentando poner la tabla lo más vertical posible y bajar prácticamente por el mismo sitio que hemos subido. Para ello nos ayudaremos aparte de por una buena rotación de cintura de los brazos, que van a ejercer de algún modo la función de estabilizadores, en el cambio brusco de dirección que vamos a hacer en el labio de la ola, manteniéndonos en todo momento lo más equilibrados posible. Tras el 180º transición ya sólo nos resta la recepción en la base de la ola, que en alguna ocasión puede tener una dificultad añadida, ya que o bien caes de la cresta de la ola medio volando con la dificultad que ese control conlleva o bien te has quedado dormido en la maniobra y la ola se te adelanta.
Cuanto más vertical saques la tabla por encima de la ola, más radical es la maniobra. Dentro de la imaginaria familia de los "off the lip" el "reentry backside" es una de las maniobras clásicas.
FLOATER
El "floater" es una clara referencia de los "off-the-lip". Junto con los "reentry", "cutbacks", "snap"..., es una de las maniobras más utilizadas en competición, usándose principalmente para enlazar diferentes secciones de ola y lograr así una mayor puntuación aunque también se usa como maniobra final, cuando la ola te cierra en la orilla, ya que resulta muy vistosa y espectacular.
Tras hacer el "bottom" u otro giro y cuando vemos que la ola tira una sección que parece que nos va a cerrar, subimos hacia la cresta de la ola aprovechando la velocidad que llevamos. Una vez en la cresta nos deslizamos por encima del labio, utilizando todo el recorrido de la ola hasta que cierre o termine la sección. Es importante guardar el equilibrio y no dejar que la velocidad te venza echándote hacia atrás, por eso es conveniente a la hora de hacerlo llevar el cuerpo ligeramente posicionado hacia adelante.
Para la recepción y finalización de la maniobra es importante caer el giro antes de que lo haga el labio ya que así nos va a ser más fácil el control de la maniobra. Si caes con el labio, la fuerza del agua te puede desequilibrar.
CUTBACK
(En dirección hacia la cresta de la ola, clavar y bajar nuevamente).
Cuando la ola pierde parte de la pared que suele llevar y la velocidad de la misma baja, es el momento de volver hacia atrás para retomar de nuevo su curso. Ese momento de retorno y contacto con la espuma es el que se denomina "cutback", marcando con este movimiento prácticamente un ocho en la ola. Se usa sobre todo en olas no muy rápidas y con amplia pared que deje el espacio suficiente para trazar esta maniobra, que cuanto más la ampliemos más dificultad tendrá.
Esta maniobra se hace sobre olas de calidad, ya que hacerla en olas mediocres de playas es bastante complicado. A raíz de esto se han creado otras variantes que a veces por ignorancia se confunden con el "cutback".
-"Snap": a diferencia radica principalmente en que al volver hacia la espuma no terminamos la maniobra golpeando sobre ella para retomar la trayectoria de la ola sino que hacemos un derrape sobre la pared cerrando ahí el giro para retomar la trayectoria de la ola.
-"Simple-cut": hacemos lo mismo que en el "cutback" pero no llegamos a rebotar con la espuma, retomamos la dirección de la ola, antes del choque.
-"Tail out snap": misma maniobra que el "snap", la única diferencia es que el derrape lo realizamos por encima de la cresta de la ola, no en la base o pared de la misma
Estas son las variantes, dentro del "cutback" que más se usan debido sobre todo a la mediocre calidad de las olas que a menudo surfeamos.
AEREO (Despegar de la ola)
Esta maniobra va ligada 100% a la velocidad, así que para intentar hacerla lo principal es conseguir la mayor velocidad posible. De ahí que la curva de una ola "orillera" sea la idónea para hacerlo, ya que en una ola "fofa" nos será prácticamente imposible alcanzar la cara necesaria.
Después llega el momento del despegue y la transición (giro 180º) en el aire. Para el despegue se puede aprovechar cualquier parte de la ola, aunque generalmente se espera a que te cierre para agarrar la mayor velocidad. Una vez en el aire el momento crítico: el giro, ya que sino te saldrías de la ola. Te puedes ayudar de la mano en el canto de la tabla para girarla, aunque con un movimiento del cuerpo con intención suele ser suficiente.
Hay que controlar siempre el centro de gravedad de tu cuerpo ya que el más mínimo error te dejará con la miel en los labios y no podrás acabar de pie la maniobra.
Otras variantes del aéreo son:
-"Aereal 180º to spin": a diferencia con el aéreo consiste en el momento del vuelo en cambiar la trayectoria girando por el aire 180º, haciéndonos así caer con la cola de la tabla por delante y convirtiéndolo si cabe en más espectacular.
-"Aereal 360º": el mismo que el anterior diferenciándose en que el giro en el aire es de 360º por lo tanto la recepción en la ola se hace en el sentido normal, con la punta de la tabla mirando hacia adelante.
Cuando estamos colocados en la ola y esta no tiene la suficiente pared para hacer un "reentry" ese es el momento idóneo para hacer este giro generando un ollie. Tenemos que dar un ligero golpe en la parte trasera de nuestra tabla (tail) con el pie. No es exactamente un golpe pero si un toque para forzar el giro de nuestra tabla de manera que con ese impulso se pongan por delante las quillas y nos guíen hasta el siguiente paso, en el que únicamente nos tenemos que ocupar de mantener el equilibrio ya que la tabla vuelve a su posición original prácticamente sola y las quillas vuelven a entrar en el agua y recuperamos el control total.
REVERSE
Técnicamente se puede comparar con el "360º" aunque a la hora de ejecutarlo el inicio se hace en el sentido contrario. Empezamos la maniobra como si fuéramos a hacer un "cutback" pero en vez de trazar la trayectoria directamente hacia la espuma, la rompemos y derrapamos la tabla levantando el peso de la pierna trasera y apoyándonos prácticamente sólo en la pierna delantera y así conseguimos dejar las quillas hacia la orilla. Las quillas llegan a quedarse fuera del agua y cuando entran de nuevo en la ola es cuando la tabla vuelve a la posición inicial, terminando la maniobra. El punto crítico de esta maniobra, al igual que en el "360º" es el momento en que las quillas vuelven a penetrar en la ola, ya que se produce una pequeña sacudida en la transición de ir con timones en el agua y si no estás atento a ese golpe es muy posible que acabes en el agua.
RESUMEN:
Estilos: Enganchado / desenganchado.
Tabla sin strapps (suma solo en caso de empate: strapps - non strapps).
AAK. CD. 2007
Todas las maniobras que a continuación se van a comentar pueden realizarse en dos sentidos: Front side y Back side. Front side significa ir de cara a la ola y por contra Back side quiere decir ir de espaldas a ella.
Aparte de esto, todas las maniobras se ejecutan por igual, de cara o de espaldas, en izquierdas o en derechas. A la gente que surfea de cara una ola de izquierdas, se les denomina "GOOFIES" y a la gente que surfea de cara olas de derechas, se les denomina "NATURAL".
El nivel de dificultad a la hora de surfear en "front" o en "back" es similar y generalmente depende de las olas que se surfeen y de la destreza del surfer.
Las olas grandes permiten maniobras más radicales, mientras que las olas pequeñas, no muy ordenadas y de dirección variable, son más aptas para realizar otro tipo de trucos con giros, etc. Si bien las olas grandes permiten mayores combinaciones y lucimiento, no se juzgan las maniobras por el tamaño de la ola. De todos modos el concepto interviene de manera indirecta al puntuar toda una rutina mas o menos extensa.
Es importante surfar con la menor utilización del kite. En ese sentido es recomendable hacerlo desenganchado para que los jueces puedan evaluarlo de mejor manera. No se consideran las maniobras de Free Style, por tal motivo es importante navegar con tabla en lo posible sin fijaciones.
TAKE OFF
Es el momento del ingreso a la ola, básicamente es tomar la ola y deslizarse por la pared de la misma hasta alcanzar una parte más baja. El "take-off" (correr la ola) puede ser de dos maneras: deslizándose por la pared de la ola o bien bajando desde la cresta hasta la base por el aire, sin casi tocar el agua.
Es el momento en que se fijan las prioridades en la ola a los efectos de considerar las posibles ¨interferencias¨ o potenciales limitaciones en el desarrollo de una rutina de maniobras.
BOTTOM TURN:
Tras una buena bajada ("take-off") y aprovechando la velocidad que nos proporciona la ola al deslizarnos por ella, pasamos a ejecutar el giro ("bottom turn"). Es mucha la importancia que tiene este giro ya que de como lo efectuemos va a depender la siguiente maniobra, que generalmente suele ser la más importante porque coincide con el momento en que la ola está más grande o hueca, esto es: en la sección más crítica.
A la hora de hacer el "bottom" no existe ningún patrón fijo a seguir y tenés bastantes opciones, podés agarrar el canto de la tabla para ayudarte a girarla más agresivamente, podés entrar con la tabla de back (toe side) o bien podés ayudarte metiendo la mano en el agua para que te sirva de guía y adoptar así una buena posición. Este último caso a la vez te servirá para controlar hasta donde te puedes tumbar sin que te toquen: si vas de cara las rodillas o si vas de espaldas el culo.
Un factor importante a tener en cuenta es que casi siempre al tumbarte dejes la quilla que está en el lado exterior (three-fin), prácticamente fuera del agua, por lo que la tabla con todos sus elementos (cantos, cola, etc) juega un papel decisivo. De ahí la importancia de usar la tabla adecuada para cada situación. Además si no haces un buen "bottom" te arriesgas a perder la siguiente maniobra.
El "bottom" es una maniobra básica de transición, esto quiere decir que nos vamos a servir de este giro para poder hacer otros, así que siembre es conveniente ejecutarlo pensando en lo siguiente que queremos hacer.
EL TUBO
Consiste en recorrer la ola en el interior, desde que se ahueca hasta que desaparece la forma cilíndrica en la ola, y conseguir salir por la boca o hueco que queda a la finalización.
La dificultad en los "tubos" no suele depender del tamaño de las olas en cuestión pero sí que le influye para mal o para bien.
El "tubo" es la maniobra por excelencia y hace ya unas cuantas décadas era prácticamente la única ya que era el fin que perseguían los surferos cada vez que se levantaban sobre una ola. Hoy en día cada vez que se realiza un buen tubo eclipsa a todo lo demás que se haga en el agua.
REENTRY
Para poder hacer un buen "reentry" lo primero que debemos ejecutar a la perfección es un potente "bottom" que nos de la velocidad necesaria para poder subir la pared de la ola y llegar a la cresta de la ola con la máxima potencia, ya que es en esa zona donde vamos a ejecutar la maniobra (si superamos la altura del labio estariamos en Aereal off the lip).
Una vez ejecutado el "bottom turn" y con la tabla bien enfilada hacia el labio de la ola, llega el momento clave de esta maniobra: golpear el labio, intentando poner la tabla lo más vertical posible y bajar prácticamente por el mismo sitio que hemos subido. Para ello nos ayudaremos aparte de por una buena rotación de cintura de los brazos, que van a ejercer de algún modo la función de estabilizadores, en el cambio brusco de dirección que vamos a hacer en el labio de la ola, manteniéndonos en todo momento lo más equilibrados posible. Tras el 180º transición ya sólo nos resta la recepción en la base de la ola, que en alguna ocasión puede tener una dificultad añadida, ya que o bien caes de la cresta de la ola medio volando con la dificultad que ese control conlleva o bien te has quedado dormido en la maniobra y la ola se te adelanta.
Cuanto más vertical saques la tabla por encima de la ola, más radical es la maniobra. Dentro de la imaginaria familia de los "off the lip" el "reentry backside" es una de las maniobras clásicas.
FLOATER
El "floater" es una clara referencia de los "off-the-lip". Junto con los "reentry", "cutbacks", "snap"..., es una de las maniobras más utilizadas en competición, usándose principalmente para enlazar diferentes secciones de ola y lograr así una mayor puntuación aunque también se usa como maniobra final, cuando la ola te cierra en la orilla, ya que resulta muy vistosa y espectacular.
Tras hacer el "bottom" u otro giro y cuando vemos que la ola tira una sección que parece que nos va a cerrar, subimos hacia la cresta de la ola aprovechando la velocidad que llevamos. Una vez en la cresta nos deslizamos por encima del labio, utilizando todo el recorrido de la ola hasta que cierre o termine la sección. Es importante guardar el equilibrio y no dejar que la velocidad te venza echándote hacia atrás, por eso es conveniente a la hora de hacerlo llevar el cuerpo ligeramente posicionado hacia adelante.
Para la recepción y finalización de la maniobra es importante caer el giro antes de que lo haga el labio ya que así nos va a ser más fácil el control de la maniobra. Si caes con el labio, la fuerza del agua te puede desequilibrar.
CUTBACK
(En dirección hacia la cresta de la ola, clavar y bajar nuevamente).
Cuando la ola pierde parte de la pared que suele llevar y la velocidad de la misma baja, es el momento de volver hacia atrás para retomar de nuevo su curso. Ese momento de retorno y contacto con la espuma es el que se denomina "cutback", marcando con este movimiento prácticamente un ocho en la ola. Se usa sobre todo en olas no muy rápidas y con amplia pared que deje el espacio suficiente para trazar esta maniobra, que cuanto más la ampliemos más dificultad tendrá.
Esta maniobra se hace sobre olas de calidad, ya que hacerla en olas mediocres de playas es bastante complicado. A raíz de esto se han creado otras variantes que a veces por ignorancia se confunden con el "cutback".
-"Snap": a diferencia radica principalmente en que al volver hacia la espuma no terminamos la maniobra golpeando sobre ella para retomar la trayectoria de la ola sino que hacemos un derrape sobre la pared cerrando ahí el giro para retomar la trayectoria de la ola.
-"Simple-cut": hacemos lo mismo que en el "cutback" pero no llegamos a rebotar con la espuma, retomamos la dirección de la ola, antes del choque.
-"Tail out snap": misma maniobra que el "snap", la única diferencia es que el derrape lo realizamos por encima de la cresta de la ola, no en la base o pared de la misma
Estas son las variantes, dentro del "cutback" que más se usan debido sobre todo a la mediocre calidad de las olas que a menudo surfeamos.
AEREO (Despegar de la ola)
Esta maniobra va ligada 100% a la velocidad, así que para intentar hacerla lo principal es conseguir la mayor velocidad posible. De ahí que la curva de una ola "orillera" sea la idónea para hacerlo, ya que en una ola "fofa" nos será prácticamente imposible alcanzar la cara necesaria.
Después llega el momento del despegue y la transición (giro 180º) en el aire. Para el despegue se puede aprovechar cualquier parte de la ola, aunque generalmente se espera a que te cierre para agarrar la mayor velocidad. Una vez en el aire el momento crítico: el giro, ya que sino te saldrías de la ola. Te puedes ayudar de la mano en el canto de la tabla para girarla, aunque con un movimiento del cuerpo con intención suele ser suficiente.
Hay que controlar siempre el centro de gravedad de tu cuerpo ya que el más mínimo error te dejará con la miel en los labios y no podrás acabar de pie la maniobra.
Otras variantes del aéreo son:
-"Aereal 180º to spin": a diferencia con el aéreo consiste en el momento del vuelo en cambiar la trayectoria girando por el aire 180º, haciéndonos así caer con la cola de la tabla por delante y convirtiéndolo si cabe en más espectacular.
-"Aereal 360º": el mismo que el anterior diferenciándose en que el giro en el aire es de 360º por lo tanto la recepción en la ola se hace en el sentido normal, con la punta de la tabla mirando hacia adelante.
Cuando estamos colocados en la ola y esta no tiene la suficiente pared para hacer un "reentry" ese es el momento idóneo para hacer este giro generando un ollie. Tenemos que dar un ligero golpe en la parte trasera de nuestra tabla (tail) con el pie. No es exactamente un golpe pero si un toque para forzar el giro de nuestra tabla de manera que con ese impulso se pongan por delante las quillas y nos guíen hasta el siguiente paso, en el que únicamente nos tenemos que ocupar de mantener el equilibrio ya que la tabla vuelve a su posición original prácticamente sola y las quillas vuelven a entrar en el agua y recuperamos el control total.
REVERSE
Técnicamente se puede comparar con el "360º" aunque a la hora de ejecutarlo el inicio se hace en el sentido contrario. Empezamos la maniobra como si fuéramos a hacer un "cutback" pero en vez de trazar la trayectoria directamente hacia la espuma, la rompemos y derrapamos la tabla levantando el peso de la pierna trasera y apoyándonos prácticamente sólo en la pierna delantera y así conseguimos dejar las quillas hacia la orilla. Las quillas llegan a quedarse fuera del agua y cuando entran de nuevo en la ola es cuando la tabla vuelve a la posición inicial, terminando la maniobra. El punto crítico de esta maniobra, al igual que en el "360º" es el momento en que las quillas vuelven a penetrar en la ola, ya que se produce una pequeña sacudida en la transición de ir con timones en el agua y si no estás atento a ese golpe es muy posible que acabes en el agua.
RESUMEN:
Estilos: Enganchado / desenganchado.
Tabla sin strapps (suma solo en caso de empate: strapps - non strapps).
AAK. CD. 2007

Criterios de puntuación Free Style AAK
by Kitebaires |
CRITERIOS DE PUNTUACIÓN FREE STYLE AAK
Se consideran las cinco mejores maniobras de cada rider o la cantidad que se estipule específicamente; en caso de las repetidas solo cuenta la mejor de ellas.
Una maniobra que no esté tabulada en el listado, respecto de otra similar que difiera solo en algún detalle complementario (Tip), que en si mismo agregue una valuación inferior a un (1) punto, se la considera repetida. La excepción a este criterio se produce cuando se trata de diferentes estilos o niveles de complejidad. Por ejemplo, se consideran distintas maniobras si alguna de ellas se inicia en posición ¨Toe Side¨; si se realiza en una sola mano con Indy Grab permanente, si se realiza unhook (desenganchado) o si el salto se produce con el impulso del kite en relación al mismo salto con el kite a 45º y el impulso de un ollie u ola.
Una maniobra ejecutada en distintos perfiles, de ida o de vuelta (goofy foot o regualr foot), se cuenta solo una vez (la mejor), independientemente de ello el jurado podrá otorgar mayor puntaje en concepto de "impresión" general.
Se considera que cuando la tabla se apoya en el agua finaliza la maniobra. En el caso de una transición se la considera integrada si se la cae con el cuerpo y/o el kite hacia el nuevo rumbo.
Las maniobras se puntuán según la escala si se finalizan correctamente. Es decir que se mide lo que realmente se hizo y no lo que se quiso hacer.
Los jueces premiarán el buen desempeño, estilo y creatividad mediante una nota de concepto denominada ¨Impresión General¨, que se mide en una escala de cero (0) hasta diez (10) puntos por participante en cada serie evaluada.
MANIOBRAS GENÉRICAS
GIROS SOBRE EL EJE VERTICAL - SPIN 360
BACK SPIN: la mirada gira hacia el frente y fuera, y la espalda gira hacia el kite. En H. Pass la mano trasera entrega en la barra.
FRONT SPIN: la mirada gira hacia la barra y la espalda gira hacia fuera. En H.Pass la mano delantera entrega la barra.
GIROS SOBRE EL EJE HORIZONTAL
FLIP (Loop / Mortal)
BACK FLIP: vuelta de rueda hacia atrás.
FRONT FLIP: vuelta de rueda hacia delante.
ROLL (SemiFLIP o SemiSPIN - Es una mezcla de Flip y Spin en un solo giro)
FRONT ROLL: Roll hacia delante.
BACK ROLL: Roll hacia atrás.
TANTRUM: Front Roll de espaldas, desenganchado en plena tracción, la barra sobre la cabeza.
COMBINACIONES CON AGARRES DE LA TABLA
(Suma más usando la mano delantera y mucho más cruzándola)
INDY GRAB: agarrar el canto del lado de la punta de los pies, en el medio de la tabla con las piernas estiradas.
HEEL SIDE GRAB: agarrar el canto del lado de los talones de los pìes, en el medio de la tabla, pasando el brazo entra ambas piernas estiradas.
NOSE GRAB: tomar la proa de la tabla.
TAIL GRAB: tomar la cola o popa de la tabla.
COMBINACIONES QUITÁNDOSE LA TABLA (PRO: sin manija - AMATEURS: con manija)
JUDO AIR: sacar un pie de la tabla, lanzar una patada al aire y volver a colocarlo.
BOARD OFF: quitarse la tabla y volver a colocársela, en el aire.
HEARTH ATTACK: Board Off y patada con ambas piernas hacia arriba.
BOARD FLIP: rotar (rueda) la tabla agarrandola desde el canto en el medio.
VARIAL: girar la tabla 360 horizontal agarrándola desde la cola.
RAIL GRAB: rotar la tabla (loop) agarrándola desde la cola.
WIZARD: girar la tabla tomándola desde el centro como una vuelta de ruleta.
BOARD PASS: pasar la tabla alredeor del cuerpo tomandola desde un strapp.
COMBINACIONES CON LA ORIENTACIÓN DE LOS PIES / TABLA (al inicio o final)
HEEL SIDE: es la posición de navegación normal de la tabla, clavando o presionando sobre el canto del lado de los talones de los pies.
SHIFTY: consiste un un twist o giro 90º con la tabla, que se practica como complemento en alguna maniobra (Indy Grab, Roast Beef, Bat Wing, 911, etc.).
TOE SIDE (180 BACK): navegar con la tabla y las piernas invertidas, habiendo girado 180º el tronco del cuerpo hacia afuera en sentido contrario a la barra, apoyando el canto del lado de la punta de los pies - tabla de Back o to Revert.
TO BLIND (180 FONT): girar 180º el tronco del cuerpo pasando el pecho frente a la barra de modo de quedar navengando ¨a ciegas¨o de espaldas sobre el canto del lado de la punta de los pies.
LOAD AND POP (progressive edge): técnica de salto manteniendo el kite en la potencia (45º), consistente en ejercer una creciente presión sobre el canto de la tabla hasta lograr que esa resistencia se libere instantaneamente (POP) y produzca el impulso ascendente del kite. Esta técnica caracteriza a las maniobras que se clasifican en el estilo ¨Wakeboard¨.
ENGANCHADO (HOOKEED IN) - DESENGANCHADO (UNHOOKEED): desengancharse del chicken loop suma cierto grado de dificultad a la maniobra. Es característico del estilo ¨Wakeboard¨ y necesario para las maniobras con Handle Pass. Si además parte de la maniobra se desarrolla soportando el kite en potencia con una sola mano - MELAN, el grado de dificultad es mayor.
AIR RALEY (SUPERMAN)
(Desenganchado del Chicken loop y con el kite en tracción)
RALEY: lanzado hacia delante con el cuerpo horizontal y la tabla atrás por sobre la altura de la cabeza.
313: Raley con Handle Pass 360, estando el kiter en el aire.
S-BEND: Raley con giro 360 horizontal o semihorizontal, estando el kite en tracción.
GIROS COMBINADOS: FLIP o ROLL combinados con SPIN HANDLE PASS
(Suma dificultad el kite en tracción y hacer el spin inverso al roll)
MOBE o MOBIUS: Un Roll o Flip que contiene en su desarrollo un 360 Handle Pass.
MOBE INVERT: en el desarrollo del Mobe el 360 Handle Pass se realiza mientras se gira cabeza hacia abajo (Slim Chance).
KGB / PETE ROSE: en ambas maniobras se combina un Roll en un sentido contrario al 360 H. Pass.
KITE LOOPS.
KITE LOOP (Estando el rider en el aire): mayor dificultad si se lo tira al iniciar la maniobra.
KITE LOOP: con el kite alto por sobre la power zone.
DOWNLOOP: con el kite pasando por delante y debajo de la altura del rider.
KITELOOP HANDLE PASS: 360 Spin Kiteloop Handle pass.
RAMPAS Y SLIDERS
La utilización de estos elementos como complemento de alguna maniobra específica suma un alto grado de dificultad, cambiando por completo la naturaleza de la maniobra básica.
AAK. CD. 2006.
Se consideran las cinco mejores maniobras de cada rider o la cantidad que se estipule específicamente; en caso de las repetidas solo cuenta la mejor de ellas.
Una maniobra que no esté tabulada en el listado, respecto de otra similar que difiera solo en algún detalle complementario (Tip), que en si mismo agregue una valuación inferior a un (1) punto, se la considera repetida. La excepción a este criterio se produce cuando se trata de diferentes estilos o niveles de complejidad. Por ejemplo, se consideran distintas maniobras si alguna de ellas se inicia en posición ¨Toe Side¨; si se realiza en una sola mano con Indy Grab permanente, si se realiza unhook (desenganchado) o si el salto se produce con el impulso del kite en relación al mismo salto con el kite a 45º y el impulso de un ollie u ola.
Una maniobra ejecutada en distintos perfiles, de ida o de vuelta (goofy foot o regualr foot), se cuenta solo una vez (la mejor), independientemente de ello el jurado podrá otorgar mayor puntaje en concepto de "impresión" general.
Se considera que cuando la tabla se apoya en el agua finaliza la maniobra. En el caso de una transición se la considera integrada si se la cae con el cuerpo y/o el kite hacia el nuevo rumbo.
Las maniobras se puntuán según la escala si se finalizan correctamente. Es decir que se mide lo que realmente se hizo y no lo que se quiso hacer.
Los jueces premiarán el buen desempeño, estilo y creatividad mediante una nota de concepto denominada ¨Impresión General¨, que se mide en una escala de cero (0) hasta diez (10) puntos por participante en cada serie evaluada.
MANIOBRAS GENÉRICAS
GIROS SOBRE EL EJE VERTICAL - SPIN 360
BACK SPIN: la mirada gira hacia el frente y fuera, y la espalda gira hacia el kite. En H. Pass la mano trasera entrega en la barra.
FRONT SPIN: la mirada gira hacia la barra y la espalda gira hacia fuera. En H.Pass la mano delantera entrega la barra.
GIROS SOBRE EL EJE HORIZONTAL
FLIP (Loop / Mortal)
BACK FLIP: vuelta de rueda hacia atrás.
FRONT FLIP: vuelta de rueda hacia delante.
ROLL (SemiFLIP o SemiSPIN - Es una mezcla de Flip y Spin en un solo giro)
FRONT ROLL: Roll hacia delante.
BACK ROLL: Roll hacia atrás.
TANTRUM: Front Roll de espaldas, desenganchado en plena tracción, la barra sobre la cabeza.
COMBINACIONES CON AGARRES DE LA TABLA
(Suma más usando la mano delantera y mucho más cruzándola)
INDY GRAB: agarrar el canto del lado de la punta de los pies, en el medio de la tabla con las piernas estiradas.
HEEL SIDE GRAB: agarrar el canto del lado de los talones de los pìes, en el medio de la tabla, pasando el brazo entra ambas piernas estiradas.
NOSE GRAB: tomar la proa de la tabla.
TAIL GRAB: tomar la cola o popa de la tabla.
COMBINACIONES QUITÁNDOSE LA TABLA (PRO: sin manija - AMATEURS: con manija)
JUDO AIR: sacar un pie de la tabla, lanzar una patada al aire y volver a colocarlo.
BOARD OFF: quitarse la tabla y volver a colocársela, en el aire.
HEARTH ATTACK: Board Off y patada con ambas piernas hacia arriba.
BOARD FLIP: rotar (rueda) la tabla agarrandola desde el canto en el medio.
VARIAL: girar la tabla 360 horizontal agarrándola desde la cola.
RAIL GRAB: rotar la tabla (loop) agarrándola desde la cola.
WIZARD: girar la tabla tomándola desde el centro como una vuelta de ruleta.
BOARD PASS: pasar la tabla alredeor del cuerpo tomandola desde un strapp.
COMBINACIONES CON LA ORIENTACIÓN DE LOS PIES / TABLA (al inicio o final)
HEEL SIDE: es la posición de navegación normal de la tabla, clavando o presionando sobre el canto del lado de los talones de los pies.
SHIFTY: consiste un un twist o giro 90º con la tabla, que se practica como complemento en alguna maniobra (Indy Grab, Roast Beef, Bat Wing, 911, etc.).
TOE SIDE (180 BACK): navegar con la tabla y las piernas invertidas, habiendo girado 180º el tronco del cuerpo hacia afuera en sentido contrario a la barra, apoyando el canto del lado de la punta de los pies - tabla de Back o to Revert.
TO BLIND (180 FONT): girar 180º el tronco del cuerpo pasando el pecho frente a la barra de modo de quedar navengando ¨a ciegas¨o de espaldas sobre el canto del lado de la punta de los pies.
LOAD AND POP (progressive edge): técnica de salto manteniendo el kite en la potencia (45º), consistente en ejercer una creciente presión sobre el canto de la tabla hasta lograr que esa resistencia se libere instantaneamente (POP) y produzca el impulso ascendente del kite. Esta técnica caracteriza a las maniobras que se clasifican en el estilo ¨Wakeboard¨.
ENGANCHADO (HOOKEED IN) - DESENGANCHADO (UNHOOKEED): desengancharse del chicken loop suma cierto grado de dificultad a la maniobra. Es característico del estilo ¨Wakeboard¨ y necesario para las maniobras con Handle Pass. Si además parte de la maniobra se desarrolla soportando el kite en potencia con una sola mano - MELAN, el grado de dificultad es mayor.
AIR RALEY (SUPERMAN)
(Desenganchado del Chicken loop y con el kite en tracción)
RALEY: lanzado hacia delante con el cuerpo horizontal y la tabla atrás por sobre la altura de la cabeza.
313: Raley con Handle Pass 360, estando el kiter en el aire.
S-BEND: Raley con giro 360 horizontal o semihorizontal, estando el kite en tracción.
GIROS COMBINADOS: FLIP o ROLL combinados con SPIN HANDLE PASS
(Suma dificultad el kite en tracción y hacer el spin inverso al roll)
MOBE o MOBIUS: Un Roll o Flip que contiene en su desarrollo un 360 Handle Pass.
MOBE INVERT: en el desarrollo del Mobe el 360 Handle Pass se realiza mientras se gira cabeza hacia abajo (Slim Chance).
KGB / PETE ROSE: en ambas maniobras se combina un Roll en un sentido contrario al 360 H. Pass.
KITE LOOPS.
KITE LOOP (Estando el rider en el aire): mayor dificultad si se lo tira al iniciar la maniobra.
KITE LOOP: con el kite alto por sobre la power zone.
DOWNLOOP: con el kite pasando por delante y debajo de la altura del rider.
KITELOOP HANDLE PASS: 360 Spin Kiteloop Handle pass.
RAMPAS Y SLIDERS
La utilización de estos elementos como complemento de alguna maniobra específica suma un alto grado de dificultad, cambiando por completo la naturaleza de la maniobra básica.
AAK. CD. 2006.

Penalizacion a quienes compitan en la KPWT
by Kitebaires |
En relación con la sentencia judicial que prohibe a la KPWT utilizar las denominaciones World Cup, Tour International y similares, la ISAF establece para los deportistas y asociaciones etc .... a los efectos de mantener la estructura orgánica deportiva, etc... la aplicación de la Regla 19 del Reglamento ISAF - al que adhiere IKA y consecuentemente AAK.
En función de ello se penaliza severamente, excluyendo de los Rankigs de las Asociaciones Nacionales y del Ranking Mundial, a quienes compitan en circuitos KPWT denominados Tour Mundial o Copa del Mundo de kite y otros organizados por asociaciones u operadores no autorizados por IKA. Ello ocurre respecto de las entidades que estan queriendo dividir al deporte, basado en especulaciones económicas e intentando crear Asociaciones Internacionales Paralelas.
Entendemos que similar tratamiento es aplicable a grupos y organizaciones de kite, que realicen eventos no autorizados por la AAK, con el agravante de que en este caso se estarían violando las Normas y Recomendaciones AAK de Practica Segura y Responsable del Kiteboarding.
AAK. Alberto Anido (Presidente)
(Volver a Aakite: Noticias IKA)
En función de ello se penaliza severamente, excluyendo de los Rankigs de las Asociaciones Nacionales y del Ranking Mundial, a quienes compitan en circuitos KPWT denominados Tour Mundial o Copa del Mundo de kite y otros organizados por asociaciones u operadores no autorizados por IKA. Ello ocurre respecto de las entidades que estan queriendo dividir al deporte, basado en especulaciones económicas e intentando crear Asociaciones Internacionales Paralelas.
Entendemos que similar tratamiento es aplicable a grupos y organizaciones de kite, que realicen eventos no autorizados por la AAK, con el agravante de que en este caso se estarían violando las Normas y Recomendaciones AAK de Practica Segura y Responsable del Kiteboarding.
AAK. Alberto Anido (Presidente)
(Volver a Aakite: Noticias IKA)

Prohibición Ranking KPWT
by Kitebaires |
Comunicado de prensa – Decisión de la Corte: IKA / KPWT
KPWT pierde el caso judicial contra el requerimiento de IKA, por el uso de las denominaciones ¨copa del mundo¨, ¨campeonato mundial¨, etc.
La Kiteboard Pro World Tour (KPWT, nombre oficial: Globe Pro Empresa LLC), una Sociedad de responsabilidad limitada con sede en Delaware, EE.UU., con su gestión en Brasil, deberá cumplir una orden judicial respecto de la Internacional Kiteboarding Class Association (IKA) - un ente sin fines de lucro, representativo del kiteboarding internacional, con sede en Alemania.
A partir de este fallo se establece que la KPWT no tiene derecho a la utilización de los términos ¨copa del mundo¨, ¨mundo¨, ¨campeonato del mundo¨, y similares. Al mismo tiempo los competidores que participen en los eventos KPWT, serán pasibles de la aplicación de la Regla 19 de la ISAF, por lo que se los excluirá de su participación en los rankings de las Asociaciones Nacionales Asociadas a IKA (AAK y sus adherentes locales y regionales) y de la participación en los futuros eventos oficiales de IKA – ISAF.
La audiencia tuvo lugar el 1 de marzo 2010, en la sala en lo civil 12 del Tribunal de distrito de Darmstadt, Alemania. La decisión se publicó el 30 de marzo de 2010.
La sentencia no es apelable y la KPWT, por haber perdido el caso, tendrá que cubrir el costo total de la demanda para ambas partes.
(Volver a Aakite: Noticias IKA)
KPWT pierde el caso judicial contra el requerimiento de IKA, por el uso de las denominaciones ¨copa del mundo¨, ¨campeonato mundial¨, etc.
La Kiteboard Pro World Tour (KPWT, nombre oficial: Globe Pro Empresa LLC), una Sociedad de responsabilidad limitada con sede en Delaware, EE.UU., con su gestión en Brasil, deberá cumplir una orden judicial respecto de la Internacional Kiteboarding Class Association (IKA) - un ente sin fines de lucro, representativo del kiteboarding internacional, con sede en Alemania.
A partir de este fallo se establece que la KPWT no tiene derecho a la utilización de los términos ¨copa del mundo¨, ¨mundo¨, ¨campeonato del mundo¨, y similares. Al mismo tiempo los competidores que participen en los eventos KPWT, serán pasibles de la aplicación de la Regla 19 de la ISAF, por lo que se los excluirá de su participación en los rankings de las Asociaciones Nacionales Asociadas a IKA (AAK y sus adherentes locales y regionales) y de la participación en los futuros eventos oficiales de IKA – ISAF.
La audiencia tuvo lugar el 1 de marzo 2010, en la sala en lo civil 12 del Tribunal de distrito de Darmstadt, Alemania. La decisión se publicó el 30 de marzo de 2010.
La sentencia no es apelable y la KPWT, por haber perdido el caso, tendrá que cubrir el costo total de la demanda para ambas partes.
(Volver a Aakite: Noticias IKA)

IKA - única World Cup
by Kitebaires |
IKA - World Cup ISAF.
IKA, única Asociación Internacional de Kite reconocida por la ISAF.
18 January 2010
Sent by email to: Markus Schwendtner: info@internationalkiteboarding.org
Thank you for your email dated 15 January 2010 regarding the “IKF Word Championship” and “KPWT World Cup”.
I can confirm that the IKA is the only currently International Kiteboarding association recognized by the International Sailing Federation (ISAF), the World Governing Body for the Sport of Sailing as recognized by the International Olympic Committee (IOC).
ISAF will not recognize the IKF or KPWT “World” events and as such ISAF will make this fact clear to our Member National Authorities.
According to ISAF regulation 19.4.1(c) the IKF and KPWT events are prohibited events if they continue to use the word “World”, either in the title of the event or otherwise.
Sailors who participate in the IKF and KPWT events may have difficulty entering and competing in the International IKA World Tour or other IKA National events as the IKA may prohibit their entry or ultimately they may have their ISAF eligibility suspended according to ISAF regulation 19.4.
Yours sincerely
Jerome Pels - ISAF Secretary General. (Volver a Aakite: Noticias IKA)
IKA, única Asociación Internacional de Kite reconocida por la ISAF.
18 January 2010
Sent by email to: Markus Schwendtner: info@internationalkiteboarding.org
Thank you for your email dated 15 January 2010 regarding the “IKF Word Championship” and “KPWT World Cup”.
I can confirm that the IKA is the only currently International Kiteboarding association recognized by the International Sailing Federation (ISAF), the World Governing Body for the Sport of Sailing as recognized by the International Olympic Committee (IOC).
ISAF will not recognize the IKF or KPWT “World” events and as such ISAF will make this fact clear to our Member National Authorities.
According to ISAF regulation 19.4.1(c) the IKF and KPWT events are prohibited events if they continue to use the word “World”, either in the title of the event or otherwise.
Sailors who participate in the IKF and KPWT events may have difficulty entering and competing in the International IKA World Tour or other IKA National events as the IKA may prohibit their entry or ultimately they may have their ISAF eligibility suspended according to ISAF regulation 19.4.
Yours sincerely
Jerome Pels - ISAF Secretary General. (Volver a Aakite: Noticias IKA)

El kite en los Juegos Olímpicos 2016
by Kitebaires |
COMUNICADO IKA: El kite en Rio 2016.
The high-resolution version of the 2009 brochure "Kiteboarding and the Olympics" can be downloaded here:
Ver: Brochure Kite en Rio 2016.
With the successful bid of Rio de Janeiro and the Olympic Sailing Regatta 2016 held on the beaches of the Copacabana, Kiteboarding would perfectly suit into this scenery and add a true highlight to the Olympic Games.
Have a first look at the 2009 brochure and learn more about what kiteboard racing has to offer to the Olympic Games.
"Kiteboarding is the purest form of sailing and would be an awesome addition to the Olympic Family within the framework of the 2016 Olympic Sailing Event. Kiteracing is not weight sensitive and all of your equipment can fit in the back of a regular car. Its colorful, dynamic, inexpensive and super easy to learn... and can be done in water as shallow as 2 inches deep, opening up many places where no other craft can navigate.
As a five-time Olympic Athlete within the sport of Windsurfing and now a professional kiteboarder, I feel Kiteboarding would marry well within ISAF's umbrella of international and Olympic Sailing events. Why not introduce the sport to the world for the 2016 Olympics. It is the most modern and efficient form of wind powered sailing on the planet.", says two-time olympic medalist Michael Gebhardt (USA), member of the IKAs
Olympic Commission.
a.. Kiteboarding perfectly suits the IOC strategy
b.. Kiteboarding is the best performing of all sailing classes
c.. Kiteboarding offers equal opportunities for any kind of athlete
d.. Kiteboarding is affordable and transportable
e.. Kiteboarding is media attractive
f.. Kiteboarding brings the sports top athletes to The Games
g.. Kiteboardings Olympic Campaign is supported by the major manufacturers
h.. Kiteboarding can help to make Olympic Sailing attractive again
Watch out for our regular updates on the development of kiteboard racing towards the Olympic Games !
(Volver a Aakite: Noticias IKA)
The high-resolution version of the 2009 brochure "Kiteboarding and the Olympics" can be downloaded here:
Ver: Brochure Kite en Rio 2016.
With the successful bid of Rio de Janeiro and the Olympic Sailing Regatta 2016 held on the beaches of the Copacabana, Kiteboarding would perfectly suit into this scenery and add a true highlight to the Olympic Games.
Have a first look at the 2009 brochure and learn more about what kiteboard racing has to offer to the Olympic Games.
"Kiteboarding is the purest form of sailing and would be an awesome addition to the Olympic Family within the framework of the 2016 Olympic Sailing Event. Kiteracing is not weight sensitive and all of your equipment can fit in the back of a regular car. Its colorful, dynamic, inexpensive and super easy to learn... and can be done in water as shallow as 2 inches deep, opening up many places where no other craft can navigate.
As a five-time Olympic Athlete within the sport of Windsurfing and now a professional kiteboarder, I feel Kiteboarding would marry well within ISAF's umbrella of international and Olympic Sailing events. Why not introduce the sport to the world for the 2016 Olympics. It is the most modern and efficient form of wind powered sailing on the planet.", says two-time olympic medalist Michael Gebhardt (USA), member of the IKAs
Olympic Commission.
a.. Kiteboarding perfectly suits the IOC strategy
b.. Kiteboarding is the best performing of all sailing classes
c.. Kiteboarding offers equal opportunities for any kind of athlete
d.. Kiteboarding is affordable and transportable
e.. Kiteboarding is media attractive
f.. Kiteboarding brings the sports top athletes to The Games
g.. Kiteboardings Olympic Campaign is supported by the major manufacturers
h.. Kiteboarding can help to make Olympic Sailing attractive again
Watch out for our regular updates on the development of kiteboard racing towards the Olympic Games !
(Volver a Aakite: Noticias IKA)

IKA - International Kiteboarding Class Association
by Kitebaires |
INDICE DE NOTICIAS y TEMATICA IKA, AL FINAL DE ESTA NOTA
La International Kiteboarding Class Association (IKA) es Clase Kite de la International Sailing Federation (ISAF) . De este modo el kiteboarding conforma una nueva clase - no olimpica, dentro de una federación olímpica. El Comité Ejecutivo está compuesto por Presidente, Secretario Ejecutivo y cinco miembros, uno por continente. De esta primera elección, surgió el nombramiento del Presidente de la AAK - Asociación Argentina de Kite (Alberto Anido), como miembro del comité 2009 - 2011, que sintetiza el reconocimiento internacional de nuestros deportistas. IKA está integrada por las diferentes Asociaciones Nacionales de Kite, en caracter de miembros activos y representantes de diferentes sectores involucrados en la actividad (fabricantes, etc.). Administra los puntajes del Ranking Mundial de Kiteboarding en las diferentes especialidades y supervisa los eventos internacionales con puntajes continentales y munidales.
Sitio Oficial IKA (Entrar) - Normas de Kite Course (Entrar)
____________________________________________________________________________________________________________________________Sitio Oficial IKA (Entrar) - Normas de Kite Course (Entrar)
Dear Readers !
We are very aware that you might be too busy during the week to follow all the news and action from the world of kiteboarding, that's why we have included links to all the articles posted on:
http://www.internationalkiteboarding.org/ in the past 14 days to make it easier for you to follow up.
Here is what recently happened:
* Kite Cross World Championships to be held at the EUROSAF High Performance Grand Prix
* Five quotes why Kiteboarding has to be in the Olympic Games
* How is Olympic Sailing scoring at the “Generation Facebook" ?
* Course Racing Youth and Masters Worlds Notice of Race published
* North American Course Racing Championships Notice of Race published
* Board OR Kite-board: why not having BOTH in the Olympics ?
* Tech-Talk: Airush Monaro V3 Course Race Board
* KTA Thailand final report
* Is the "Stadium Racing Format" providing anything new ?
* PKRA 2011 kicks off in Thailand
* Sopot Course Racing Grand Prix Notice of Race published
And for those of you that missed the last issues of our newsletter, here are the most important bits of what we have covered before:
* 10 reasons why Kiteboarding should be in the Olympics
* Kiteracing Class Rules Update
* Olympic Sailing Classes – Sailboat, Windsurf, Kite ?
* Course Racing World Championship Notice of Race published
* Summit Series features IKA Olympic Ambassador Richard Branson
* The New York Times features “Kiteboarding in the Olympics”
* New Kiteboarding Competition Rules published
Feel free to leave us a comment on our facebook page or get in direct contact with us by answering this email.
Kind regards,
Markus Schwendtner
IKA Executive Secretary
Publicado 8 de marzo de 2011.
___________________________________________________________________________________NOTAS, NOTICIAS Y COMUNICADOS IKA
Videos de Kite Course Racing (Entrar)
9.- Course Racing - Formula 1/3 IKA (Entrar)
8.- Kiteboarding: Camapaña Olímpica - Capítulo I (Entrar)
7.- Estrategia Olímpica (Entrar)
6.- Campeonato Europeo de Kite: Westerland /Sylt. Alemania 26/06/10 (Entrar)
5.- Informe de la Comisión Olímpica de la ISAF - 22 de Junio de 2010 (Entrar)
4.- Penalización a quienes compitan en la KPWT (Entrar)
3.- Prohibición judicial a KPWT, para utilizar terminos Copa Del Mundo, Camp. mundial etc. (Entrar)
2.- IKA - World Cup ISAF (única asociación internacional reconocida por la ISAF) (Entrar)
1.- El kite en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016 - como deporte no olímpico (Entrar)
8.- Kiteboarding: Camapaña Olímpica - Capítulo I (Entrar)
7.- Estrategia Olímpica (Entrar)
6.- Campeonato Europeo de Kite: Westerland /Sylt. Alemania 26/06/10 (Entrar)
5.- Informe de la Comisión Olímpica de la ISAF - 22 de Junio de 2010 (Entrar)
4.- Penalización a quienes compitan en la KPWT (Entrar)
3.- Prohibición judicial a KPWT, para utilizar terminos Copa Del Mundo, Camp. mundial etc. (Entrar)
2.- IKA - World Cup ISAF (única asociación internacional reconocida por la ISAF) (Entrar)
1.- El kite en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016 - como deporte no olímpico (Entrar)

Gacetillas de eventos realizados
by Kitebaires |
KITE TOUR AAK 2009-2010.
Declarado de Interes Turístico y Deportivo por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Declarado de Interes Turístico y Deportivo por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
- 6ta Fecha Kite Tour AAK 2009-2010 - Punta Rasa (Entrar)
- 5ta Fecha Kite Tour AAK 2009-2010 - Camet Norte (Entrar)
- 4ta Fecha Kite Tour AAK 2009-2010 - Villa Gesell (Entrar)
- 3er Fecha Kite Tour AAK 2009-2010 - Mar del Plata (Entrar)
- 1er Fecha Kite Tour AAK 2009-2010 - Club. Universitario La Plata (Entrar)

Reglas de Kite Course Racing / Slalom
by Kitebaires |
+ REGLAS DE REGATAS DE VELA ISAF - FAY (Entrar)
+ RESUMEN DE REGLAS DE SLALOM (Entrar)
AAK. Febrero de 2013.
.
NOTA: ver los gráficos anexos, Regla 10, Reglas 11 y 12, Regla 13-1, Reglas 15 y 16, Reglas 18 y 20. (Entrar)
+ RESUMEN DE REGLAS DE SLALOM (Entrar)
AAK. Febrero de 2013.

6ta. Fecha AAK 2009-2010 - Punta Rasa
by Kitebaires |
KITE TOUR AAK – ABAK (Asoc Bs As Kite) 2009 – 2010
Punta Rasa Kite Contest 2010
Ultima fecha del Ranking Nacional de Kite Surf
Los torneos del Kite Tour AAK 2009 – 2010 han sido declarados de Interés Turístico y Deportivo por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Se desarrollo en Punta Rasa – San Clemente del Tuyu, durante el fin de semana del 13 y 14 de Marzo. La sede es un reserva natural, situada en el extremo sur de la Bahía de Samborombon, detrás del faro de Mundo Marino, a 310 km de Buenos Aires, en la zona en la que se confunden las aguas del Río de la Plata con el mar. Esas playas son visitadas permanentemente por los kiters de Buenos Aires y del interior del país, debido a que normalmente sopla y sus costas permiten que se practique kite con casi todas las direcciones de viento.
La jornada del sábado se mantuvo con vientos Noroeste, que soplaron desde temprano, de una intensidad establecida en los 25 nudos y con 25 grados de temperatura a partir del mediodía.
Tal como estaba previsto se iniciaron las baterías de free style pasadas las 13:30, con la participación de los riders de la Categoría Pro y en forma simultánea se organizaron regatas (Kite Course) en las aguas de la bahía, que finalizaron sobre el anochecer.
Las sedes definitorias en Pro fueron las siguientes:
1ra. Serie:
Bautista Assereto Farroni : Primero
Juan Canale: Segundo
Adrián Mucchi. Tercero
2da. Serie:
Gerónimo Assereto Farroni: Primero
Juan Spomer: Segundo
Christian Kaslin Tercero
3ra. Serie:
Marcos Mafia del Castillo Primero
Juan Manuel Tolomei Segundo
Matias Ricci Tercero
4ta. Serie:
Juan Manuel Tolomei Primero
Juan Spomer Segundo
Bautista Assereto Farroni Tercero
5ta. Serie:
Juan Canale Primero
Gerónimo Assereto Farroni Segundo
Marcos Mafia del Castillo Tercero
7ma. ¨A¨:
Juan Manuel Tolomei Primero
Gerónimo Assereto Farroni Segundo
7ma. ¨B¨:
Juan Canale Primero
Juan Spomer Segundo
Semifinal 1ra ronda:
Juan Manuel Tolomei Primero
Juan Canale Segundo
Semifinal ronda perdedores:
Gerónimo A. Farroni Primero
Juan Spomer Segundo
Juan Canale Tercero
Final:
Juan Manuel Adan Tolomei Primero
Gerónimo Assereto Farroni Segundo
Resultados finales:
Primero: Juan Manuel Tolomei – Nuevo Campeón Argentino de Kite.
Segundo: Gerónimo Assereto Farroni
Tercero: Juan Spomer
Cuarto: Juan Canale
A las 16 compitieron las chicas, resultando los siguientes puestos finales:
Primera: Agustina Cerruti (Pica)
Segunda: Rocío
Tercera: Lucía Sanchez
Cuarta : Katie
A las 16:30 comenzaron las baterías de la categoría Intermedia en Free Style, de ella surgieron los nuevos riders que en el próximo Ranking AAK 2010 – 2011 subirán a PRO.
Los resultados finales fueron los siguientes:
Primero: Christian Berrio
Segundo: Mariano Herrero
Tercero: Santiago Garcerón
Cuarto: Martín Colantonio
Quinto: Martín Issouribehere
Sexto: Martín Calderoni
En Kite Course Racing, se disputaron 4 regatas, resultando los siguientes resultados finales:
Primero: Manolo Bustos
Segundo: Juan Manuel Abeleyra
Tercero: Fissu Barzizza
Cuarto: Alejandro Baldoví
Quinto: Sergio Stefan
Sexto: Martín Franco
El domingo amaneció con fuertes vientos del Sudoeste, por lo que no fue posible ingresar a la reserva para organizar el campeonato de Amateurs, efectuar la entrega de premios y sorteos, por lo que a las 15:00 se dio finalizado el evento con un acto y podio en la entrada a la reserva.
La AAK publicará en breve los resultados finales del Ranking, pero adelanta la info de los nuevos Campeones Argentinos de Kite Free Style y en breve se informará sobre los eventos de otoño.
El agradecimiento para las marcas, la prensa y los riders.
AAK. CD.
Punta Rasa Kite Contest 2010
Ultima fecha del Ranking Nacional de Kite Surf
Los torneos del Kite Tour AAK 2009 – 2010 han sido declarados de Interés Turístico y Deportivo por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Se desarrollo en Punta Rasa – San Clemente del Tuyu, durante el fin de semana del 13 y 14 de Marzo. La sede es un reserva natural, situada en el extremo sur de la Bahía de Samborombon, detrás del faro de Mundo Marino, a 310 km de Buenos Aires, en la zona en la que se confunden las aguas del Río de la Plata con el mar. Esas playas son visitadas permanentemente por los kiters de Buenos Aires y del interior del país, debido a que normalmente sopla y sus costas permiten que se practique kite con casi todas las direcciones de viento.
La jornada del sábado se mantuvo con vientos Noroeste, que soplaron desde temprano, de una intensidad establecida en los 25 nudos y con 25 grados de temperatura a partir del mediodía.
Tal como estaba previsto se iniciaron las baterías de free style pasadas las 13:30, con la participación de los riders de la Categoría Pro y en forma simultánea se organizaron regatas (Kite Course) en las aguas de la bahía, que finalizaron sobre el anochecer.
Las sedes definitorias en Pro fueron las siguientes:
1ra. Serie:
Bautista Assereto Farroni : Primero
Juan Canale: Segundo
Adrián Mucchi. Tercero
2da. Serie:
Gerónimo Assereto Farroni: Primero
Juan Spomer: Segundo
Christian Kaslin Tercero
3ra. Serie:
Marcos Mafia del Castillo Primero
Juan Manuel Tolomei Segundo
Matias Ricci Tercero
4ta. Serie:
Juan Manuel Tolomei Primero
Juan Spomer Segundo
Bautista Assereto Farroni Tercero
5ta. Serie:
Juan Canale Primero
Gerónimo Assereto Farroni Segundo
Marcos Mafia del Castillo Tercero
7ma. ¨A¨:
Juan Manuel Tolomei Primero
Gerónimo Assereto Farroni Segundo
7ma. ¨B¨:
Juan Canale Primero
Juan Spomer Segundo
Semifinal 1ra ronda:
Juan Manuel Tolomei Primero
Juan Canale Segundo
Semifinal ronda perdedores:
Gerónimo A. Farroni Primero
Juan Spomer Segundo
Juan Canale Tercero
Final:
Juan Manuel Adan Tolomei Primero
Gerónimo Assereto Farroni Segundo
Resultados finales:
Primero: Juan Manuel Tolomei – Nuevo Campeón Argentino de Kite.
Segundo: Gerónimo Assereto Farroni
Tercero: Juan Spomer
Cuarto: Juan Canale
A las 16 compitieron las chicas, resultando los siguientes puestos finales:
Primera: Agustina Cerruti (Pica)
Segunda: Rocío
Tercera: Lucía Sanchez
Cuarta : Katie
A las 16:30 comenzaron las baterías de la categoría Intermedia en Free Style, de ella surgieron los nuevos riders que en el próximo Ranking AAK 2010 – 2011 subirán a PRO.
Los resultados finales fueron los siguientes:
Primero: Christian Berrio
Segundo: Mariano Herrero
Tercero: Santiago Garcerón
Cuarto: Martín Colantonio
Quinto: Martín Issouribehere
Sexto: Martín Calderoni
En Kite Course Racing, se disputaron 4 regatas, resultando los siguientes resultados finales:
Primero: Manolo Bustos
Segundo: Juan Manuel Abeleyra
Tercero: Fissu Barzizza
Cuarto: Alejandro Baldoví
Quinto: Sergio Stefan
Sexto: Martín Franco
El domingo amaneció con fuertes vientos del Sudoeste, por lo que no fue posible ingresar a la reserva para organizar el campeonato de Amateurs, efectuar la entrega de premios y sorteos, por lo que a las 15:00 se dio finalizado el evento con un acto y podio en la entrada a la reserva.
La AAK publicará en breve los resultados finales del Ranking, pero adelanta la info de los nuevos Campeones Argentinos de Kite Free Style y en breve se informará sobre los eventos de otoño.
El agradecimiento para las marcas, la prensa y los riders.
AAK. CD.

3er. Fecha AAK 2009-2010 - Mar del Plata
by Kitebaires |
INFORME DE PRENSA – MAR DEL PALTA KITE CONTEST 2009
Durante el domingo 20 de Diciembre de 2009, se desarrollo la Tercera Fecha del Kite Tour AAK 2009 –10, el Mar de Plata Kite Contest 2009, en el Balneario Nikki de la zona El Faro de esa ciudad. La fecha estuvo programada para sábado y domingo, pero debido a las inclemencias del tiempo del sábado, la actividad se efectuó en el día domingo a partir de las 9 hs.. Mucho más temprano de la hora acostumbrada, los riders y organizadores se fueron dando cita en la playa, tomando las inscripciones, boyando la cancha, etc. hasta que se iniciaron las series de Free Style y en forma simultánea las regatas de Kite Course Racing, organizadas por la ABAK – Asociación Buenos Aires Kite, con un excelente día de sol y viento del Sudoeste de entre 15 y 17 nudos.
En la clase Free Style, compitieron en primer termino los integrantes de las Categorías Intermedia y Amateurs. Los jueces puntuaron las cinco mejores maniobras de cada participante en su serie y se llegaron a resultados por el sistema de doble eliminación.
A continuación se desarrollo el turno de las Damas y también tuvieron sus baterias los riders de la categoría superior.
En lo referente a los Pro Riders, se organizó una demo al promediar la tarde, en la dieron un fabulosos espectáculo para la prensa, cámaras y fotógrafos, debido a que lo intenso de la jornada no hubiese permitido llegar a resultados finales.
También pudieron verse gran cantidad de velas, compitiendo en un formato de carreras grupal - Kite Course Racing, configurado en un circuito de popa y ceñida de 1200m de extensión que completaron varias veces durante la jornada. Tras cinco regatas intensas en las que el viento se mantuvo constante en 17 nudos del sudoeste, se pudo apreciar la evolución que están teniendo los competidores de esta Clase, que está llamada a integrarse en muy pocos años al deporte olímpico.
Se disputaron un total de cinco regatas, con un formato de largada en popa y la segunda manga, hasta la boya de llegada, en ceñida. El mar estaba templado con olas suaves, buen color del agua y mucha visibilidad que permitió seguir el circuito desde la playa.
Resultados:
Free Style – Amateurs:
1ro.: Santiago Massarotti
2do.: Diego Silberberg
3ro.: Guillermo Badenas
4to.: Ignacio Saul
Free Style – Damas:
1ra.: Agustina Cerruti
2da.: Lucía Sanchez
Free Style – Intermedia:
1ro.: Santiago Garcerón
2do.: Mariano Herrero
3ro.: Jálid del Azar
4to.: Santiago Mujica
Kite Course Racing – Open:
1ro.: Manolo Bustos
2do.: Sergio Stefan
3ro.: Martín Franco
4tos.: Daniel Valiente y Gustavo Quintana
Los resultados completos están disponibles en: AAKite.org - Eventos AAK - Rankings.
Sobre el final del evento se agradeció a la Secretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, por el apoyo a la actividad y a la Asociación y por su consideración de Interés Turístico y Deportivo hacia los eventos de la AAK. También se agradeció al patrocinante oficial del campeonato: Tissot y a su representante local, quien hizo entrega de dos relojes de primera línea que se sortearon entre los participantes. Finalmente se destacó la presencia de las marcas que brindaron importantes premios para los participantes: Chocolates El Turista (Bariloche), Optitech, Soulfly e Indra
AAK. CD.
Durante el domingo 20 de Diciembre de 2009, se desarrollo la Tercera Fecha del Kite Tour AAK 2009 –10, el Mar de Plata Kite Contest 2009, en el Balneario Nikki de la zona El Faro de esa ciudad. La fecha estuvo programada para sábado y domingo, pero debido a las inclemencias del tiempo del sábado, la actividad se efectuó en el día domingo a partir de las 9 hs.. Mucho más temprano de la hora acostumbrada, los riders y organizadores se fueron dando cita en la playa, tomando las inscripciones, boyando la cancha, etc. hasta que se iniciaron las series de Free Style y en forma simultánea las regatas de Kite Course Racing, organizadas por la ABAK – Asociación Buenos Aires Kite, con un excelente día de sol y viento del Sudoeste de entre 15 y 17 nudos.
En la clase Free Style, compitieron en primer termino los integrantes de las Categorías Intermedia y Amateurs. Los jueces puntuaron las cinco mejores maniobras de cada participante en su serie y se llegaron a resultados por el sistema de doble eliminación.
A continuación se desarrollo el turno de las Damas y también tuvieron sus baterias los riders de la categoría superior.
En lo referente a los Pro Riders, se organizó una demo al promediar la tarde, en la dieron un fabulosos espectáculo para la prensa, cámaras y fotógrafos, debido a que lo intenso de la jornada no hubiese permitido llegar a resultados finales.
También pudieron verse gran cantidad de velas, compitiendo en un formato de carreras grupal - Kite Course Racing, configurado en un circuito de popa y ceñida de 1200m de extensión que completaron varias veces durante la jornada. Tras cinco regatas intensas en las que el viento se mantuvo constante en 17 nudos del sudoeste, se pudo apreciar la evolución que están teniendo los competidores de esta Clase, que está llamada a integrarse en muy pocos años al deporte olímpico.
Se disputaron un total de cinco regatas, con un formato de largada en popa y la segunda manga, hasta la boya de llegada, en ceñida. El mar estaba templado con olas suaves, buen color del agua y mucha visibilidad que permitió seguir el circuito desde la playa.
Resultados:
Free Style – Amateurs:
1ro.: Santiago Massarotti
2do.: Diego Silberberg
3ro.: Guillermo Badenas
4to.: Ignacio Saul
Free Style – Damas:
1ra.: Agustina Cerruti
2da.: Lucía Sanchez
Free Style – Intermedia:
1ro.: Santiago Garcerón
2do.: Mariano Herrero
3ro.: Jálid del Azar
4to.: Santiago Mujica
Kite Course Racing – Open:
1ro.: Manolo Bustos
2do.: Sergio Stefan
3ro.: Martín Franco
4tos.: Daniel Valiente y Gustavo Quintana
Los resultados completos están disponibles en: AAKite.org - Eventos AAK - Rankings.
Sobre el final del evento se agradeció a la Secretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, por el apoyo a la actividad y a la Asociación y por su consideración de Interés Turístico y Deportivo hacia los eventos de la AAK. También se agradeció al patrocinante oficial del campeonato: Tissot y a su representante local, quien hizo entrega de dos relojes de primera línea que se sortearon entre los participantes. Finalmente se destacó la presencia de las marcas que brindaron importantes premios para los participantes: Chocolates El Turista (Bariloche), Optitech, Soulfly e Indra
AAK. CD.

4ta. Fecha AAK 2009-2010 - Villa Gesell
by Kitebaires |
GACETILLA DE PRENSA: Villa Gesel Kite Contest 2010 – AAK / ABAK.
Durante el fin de semana del 9 y 10 de Enero de 2010 se desarrolló el Kite Contest Villa Gesell 2010 - Cuarta Fecha del Kite Tour AAK 2009/2010, en el privilegiado Parador La Punta, situado en las playas del norte de Villa Gesell lindantes con Cariló. Allí se emplazará el Complejo Mandalay, auspiciante del evento, un singular emprendimiento desarrollado por NB Developer S.A., cuya venta está a cargo de Covello Propiedades y Roberto Gianini. Es un proyecto de cuatro edificios, con todo el confort, comprendido por 168 unidades de diferentes dimensiones (info en: http://www.covello.com.ar/inicio.php).
El campeonato ha sido patrocinado por la Secretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires y ha sido declarado de Interés Turístico y Deportivo por las autoridades provinciales.
Las actividades comenzaron el sábado a las 13 horas, con un total de 45 inscriptos en Free Style (estilo libre) y 15 inscriptos en Kite Course Racing (Ver nota *) Las competencias de este formato, que conforman los resultados del Ranking Nacional AAK 2009 /2010, son organizadas y dirigidas por la ABAK – Asociación Buenos Aires Kite, quienes vienen acompañando a la actividad de la AAK, posibilitando que se compita en ambas clases en forma simultánea.
Luego de las series preclasificatorias se conformó el grupo de 32 competidores en Free Style, tope que se utiliza internacionalmente en competencias de ese formato.
El domingo la convocatoria fue para las 12 hs. y pudo apreciarse que el pronóstico del WindGuru se cumplió con creces. Se iniciaron las actividades con viento sudeste de entre 18 y 20 nudos.
Las series fueron muy parejas en todas la categorías, notándose una alta evolución en el nivel competitivo y mucha concentración en lo referente a la continuidad de las series.
En amateurs estuvo muy pareja la definición por el primero y segundo puesto, entre Federico Aguilar quien compite por segunda vez en el circuito y Juan Pablo La Pietra que debutó en este evento.
Las chicas marcaron su estilo depurado y su asistencia perfecta.
En Intermedia se mantiene el liderazgo de Mariano Herrero y la novedad fue Claudio Romans, también debutante en el Kite Tour AAK.
En Pro la sorpresa la dio Gerónimo Asseretto Farroni, quien con tan solo 14 años compite por segunda vez en la categoría. Gero pudo superar a Juan Spomer tras una serie muy pareja y difícil de evaluar, con una definición entre el jurado de 2 a 1 a favor de Gero.
Respecto de los resultados de Kite Course Racing, no hubo demasiadas cambios en las tendencias del Ranking. Se mantienen sin variantes los primeros puestos y la modificación fundamental es el ascenso en las posiciones de Manuel Abeleyra.
Las posiciones finales fueron las siguientes:
FREE STYLE:
Amateurs:
1ero.: Federico Aguilar (Sta Fe – Paraná)
2do.: Juan Pablo La Pietra (Mar Chiqiuita)
3ro.: Ignacio Saul (Sta Fe – Paraná)
4to.: Adolfo Baez (La Plata)
Intermedia:
1ro.: Mariano Herrero (Mar Chiquita)
2do.: Claudio Romans (Chascomús)
3ro.: Jálid del Azar (Bs As)
4to.: Maxi Brunetti (Mar del Plata)
Damas:
1ra.: Agustina Cerrutti (La Plata)
2do.: Lucía Sanchez (Punta Alta)
3ro.: Lucila Alexandre Dupey (Bs As)
Pro:
1ro.: Juan Canale (Bs AS – actual Campeón Argentino)
2do.: Geronimo Asseretto Farroni (La Plata)
3ro.: Marcos Mafia del Castillo (Bs As)
4to.: Juan Spomer (Mar del Plata)
KITE COURSE RACING (Con puntaje para el Ranking AAK y ABAK)
Open:
1ro.: Manolo Bustos (Bariloche)
2do.: Manuel Abeleyra (Chacabuco)
3ro.: Sergio Stefan (Bariloche)
4to.: Martin Franco (Santa Fe)
Nota *: El Kite Course Racing (carreras grupales de velocidad – regatas), es un nuevo formato que se compite por cuarta vez en Argentina. Es la forma más pura de los deportes de vela y conforma una nueva clase dentro de la federación olímpica de los deportes de vela (ISAF), por ahora como una clase no olímpica. El Kite Course Racing tiene mucho para brindarle a la campaña olímpica, en función que es un deporte que se puede practicar en lugares con escasos centímetros de agua, a los que no puede acceder ninguna otra embarcación. Es vistoso, colorido, fácil de transportar y brinda igualdad de oportunidad a todos los deportistas.
La AAK – Asociación Argentina de Kite y su adherida ABAK - Asociación Buenos Aries Kite, agradecen a todos los riders que desde diferentes puntos del país, participan de sus eventos. A los comunicadores: D4DR.TV, Sucesos Extremos, You Extreme, The Wind y las marcas que los acompañan en forma permanente: Soul Fly, Tissot, Optitech. Un agradecimiento muy especial a la Secretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, quien acompañó el desarrollo del evento aportando su logística.
El calendario de eventos continúa del siguiente modo:
23 y 24 de Enero: encuentro y festival de Kite – evento no competitivo, Pinamar Classic – Save The Whale, en Sport Beach – Pinamar Norte.
6 y 7 de Febrero: 5ta. Fecha del Kite Tour AAK – ABAK 2009/10
Camet Norte (entre Santa Clara del Mar y Marchiquita).
Free Style: todas las categorías. Kite Course Racing: Open.
25 al 28 de Febrero: 6ta. Fecha del Kite Tour AAK – ABAK 2009/10.
Campeonato Argentino: Dina Huapi Kite 2010 – Bariloche.
13 y 14 de Marzo: 7ma. Fecha del Kite Tour AAK – ABAK 2009/10.
Punta Rasa Kite 2010.
Mayor info, videos, notas y fotos en alta para la prensa, en breve en: www.kitesurf.org.ar
y en: http://www.d4dr.tv/
AAK / ABAK. Enero de 2010.
Durante el fin de semana del 9 y 10 de Enero de 2010 se desarrolló el Kite Contest Villa Gesell 2010 - Cuarta Fecha del Kite Tour AAK 2009/2010, en el privilegiado Parador La Punta, situado en las playas del norte de Villa Gesell lindantes con Cariló. Allí se emplazará el Complejo Mandalay, auspiciante del evento, un singular emprendimiento desarrollado por NB Developer S.A., cuya venta está a cargo de Covello Propiedades y Roberto Gianini. Es un proyecto de cuatro edificios, con todo el confort, comprendido por 168 unidades de diferentes dimensiones (info en: http://www.covello.com.ar/inicio.php).
El campeonato ha sido patrocinado por la Secretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires y ha sido declarado de Interés Turístico y Deportivo por las autoridades provinciales.
Las actividades comenzaron el sábado a las 13 horas, con un total de 45 inscriptos en Free Style (estilo libre) y 15 inscriptos en Kite Course Racing (Ver nota *) Las competencias de este formato, que conforman los resultados del Ranking Nacional AAK 2009 /2010, son organizadas y dirigidas por la ABAK – Asociación Buenos Aires Kite, quienes vienen acompañando a la actividad de la AAK, posibilitando que se compita en ambas clases en forma simultánea.
Luego de las series preclasificatorias se conformó el grupo de 32 competidores en Free Style, tope que se utiliza internacionalmente en competencias de ese formato.
El domingo la convocatoria fue para las 12 hs. y pudo apreciarse que el pronóstico del WindGuru se cumplió con creces. Se iniciaron las actividades con viento sudeste de entre 18 y 20 nudos.
Las series fueron muy parejas en todas la categorías, notándose una alta evolución en el nivel competitivo y mucha concentración en lo referente a la continuidad de las series.
En amateurs estuvo muy pareja la definición por el primero y segundo puesto, entre Federico Aguilar quien compite por segunda vez en el circuito y Juan Pablo La Pietra que debutó en este evento.
Las chicas marcaron su estilo depurado y su asistencia perfecta.
En Intermedia se mantiene el liderazgo de Mariano Herrero y la novedad fue Claudio Romans, también debutante en el Kite Tour AAK.
En Pro la sorpresa la dio Gerónimo Asseretto Farroni, quien con tan solo 14 años compite por segunda vez en la categoría. Gero pudo superar a Juan Spomer tras una serie muy pareja y difícil de evaluar, con una definición entre el jurado de 2 a 1 a favor de Gero.
Respecto de los resultados de Kite Course Racing, no hubo demasiadas cambios en las tendencias del Ranking. Se mantienen sin variantes los primeros puestos y la modificación fundamental es el ascenso en las posiciones de Manuel Abeleyra.
Las posiciones finales fueron las siguientes:
FREE STYLE:
Amateurs:
1ero.: Federico Aguilar (Sta Fe – Paraná)
2do.: Juan Pablo La Pietra (Mar Chiqiuita)
3ro.: Ignacio Saul (Sta Fe – Paraná)
4to.: Adolfo Baez (La Plata)
Intermedia:
1ro.: Mariano Herrero (Mar Chiquita)
2do.: Claudio Romans (Chascomús)
3ro.: Jálid del Azar (Bs As)
4to.: Maxi Brunetti (Mar del Plata)
Damas:
1ra.: Agustina Cerrutti (La Plata)
2do.: Lucía Sanchez (Punta Alta)
3ro.: Lucila Alexandre Dupey (Bs As)
Pro:
1ro.: Juan Canale (Bs AS – actual Campeón Argentino)
2do.: Geronimo Asseretto Farroni (La Plata)
3ro.: Marcos Mafia del Castillo (Bs As)
4to.: Juan Spomer (Mar del Plata)
KITE COURSE RACING (Con puntaje para el Ranking AAK y ABAK)
Open:
1ro.: Manolo Bustos (Bariloche)
2do.: Manuel Abeleyra (Chacabuco)
3ro.: Sergio Stefan (Bariloche)
4to.: Martin Franco (Santa Fe)
Nota *: El Kite Course Racing (carreras grupales de velocidad – regatas), es un nuevo formato que se compite por cuarta vez en Argentina. Es la forma más pura de los deportes de vela y conforma una nueva clase dentro de la federación olímpica de los deportes de vela (ISAF), por ahora como una clase no olímpica. El Kite Course Racing tiene mucho para brindarle a la campaña olímpica, en función que es un deporte que se puede practicar en lugares con escasos centímetros de agua, a los que no puede acceder ninguna otra embarcación. Es vistoso, colorido, fácil de transportar y brinda igualdad de oportunidad a todos los deportistas.
La AAK – Asociación Argentina de Kite y su adherida ABAK - Asociación Buenos Aries Kite, agradecen a todos los riders que desde diferentes puntos del país, participan de sus eventos. A los comunicadores: D4DR.TV, Sucesos Extremos, You Extreme, The Wind y las marcas que los acompañan en forma permanente: Soul Fly, Tissot, Optitech. Un agradecimiento muy especial a la Secretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, quien acompañó el desarrollo del evento aportando su logística.
El calendario de eventos continúa del siguiente modo:
23 y 24 de Enero: encuentro y festival de Kite – evento no competitivo, Pinamar Classic – Save The Whale, en Sport Beach – Pinamar Norte.
6 y 7 de Febrero: 5ta. Fecha del Kite Tour AAK – ABAK 2009/10
Camet Norte (entre Santa Clara del Mar y Marchiquita).
Free Style: todas las categorías. Kite Course Racing: Open.
25 al 28 de Febrero: 6ta. Fecha del Kite Tour AAK – ABAK 2009/10.
Campeonato Argentino: Dina Huapi Kite 2010 – Bariloche.
13 y 14 de Marzo: 7ma. Fecha del Kite Tour AAK – ABAK 2009/10.
Punta Rasa Kite 2010.
Mayor info, videos, notas y fotos en alta para la prensa, en breve en: www.kitesurf.org.ar
y en: http://www.d4dr.tv/
AAK / ABAK. Enero de 2010.

Kite Tour AAK 2009 - 2010. La Plata Kite 2009
by Kitebaires |
GACETILLA DE PRENSA: Kite Tour AAK 2009 - 2010
La Plata Kite Contest 2009
De acuerdo a lo previsto en el Calendario AAK y a la confirmación circularizada, en función de los datos del pronostico del jueves previo que anunciaba lluvia hasta el mediodía del sábado y con vientos del NE de entre 15 y 17 nudos, se disputó la primera fecha del Kite Tour AAK 2009 – 2010 denominada: ¨La Plata Kite Contest 2009¨, que otorgó puntos para el Ranking Nacional de Kite de ese período.
La sede del evento fue la Escuela de Kite (Homologada AAK) ¨Puerto Velas¨ que funciona dentro del Club Universitario La Plata – Sede Náutica Punta Lara.
Fue una jornada especial que contó con muchas expectativas de los participantes y organizadores. El evento había sido declarado de interés por la Secretaría de Deportes del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, al igual que el resto de los campeonatos que se realicen durante el Kite Tour en el territorio de la provincia. A su vez fue la presentación oficial de la recientemente fundada ABAK – Asociación de Kite de Buenos Aires, adherida a la AAK y que se ocupará de la organización de los torneos de la nueva clase Kite Course Racing que puntuará para un nuevo Ranking KCR de la AAK.
El torneo convocó a una buena cantidad de participantes, que acudieron desde diferentes puntos del país, no obstante que las lluvias continuaron hasta pasado el mediodía y fueron intermitentes durante toda la tarde.
Sobre el filo de las 15:00 se iniciaron las series con un total de 40 participantes preclasificados, que compitieron en las diferentes categorías de las clases Free Style y Kite Course Racing, que se desarrollaron en forma simultánea.
KITE COURSE RACING
La cancha de Kite Curse se boyó con un circuito que ubicaba la largada a 500 metros de la costa y la boya de barlovento a 1600 m de la largada, en una línea perpendicular a la costa. Impresionaron las tablas de esta nueva clase, la mayoría fueron prototipos – Panaboard, Trackfin, construidos durante el mes previo a la convocatoria (o finalizadas en la noche anterior) y alguna tabla de serie MKD y North, que alcanzaban 1,80 m de eslora y 60 cm de manga, con quillas de 25 cm aproximadamente.
El primero de la clase – Categoría Open: Sergio Stefan, completó la primera regata en un tiempo aproximado de 15 minutos y la segunda en 19 minutos.
Posiciones finales / Categoría OPEN:
7mo. puesto: Esteban Lapeyriere
FREE STYLE
La cancha de Free Style se demarco frente a la costa, con presencia de marea muy baja que condicionaron la participación de los Amateurs y propiciaron la tarea de los jueces, ubicados casi dentro de la cancha. La idoneidad de los participantes fue descollante, convirtiendo cada serie en una especie de semifinal. Pudieron verse diversidad de maniobras de los Pro, que hacen prever un Kite Tour muy atractivo y de primerísimo nivel. Hacia el final de la tarde, el viento aflojo considerablemente, quedando algunas series empatadas, otorgándole un condimento especial a las posiciones del Ranking.
Se destacó la buena onda de los participantes, exhibiendo una vez más que el kite es un estilo de vida y que en el podio se siguen compartiendo esos valores. Los primeros puestos finalizaron empatados y hubo que apelar al azar para que uno de los tres ganadores de ¨Pro¨ aceptara el trofeo del primer puesto.
Posiciones finales / Categoría PRO
1ro a 3er puestos – empatados: Martín Ferrari, Juanma Tolomei, Paul Delecour.
4to a 6to puestos – empatados: Bautista Assereto Farroni, Lucas (Colombia), Juan Spomer
7mo: Facundo Lattes
8vo: Enrique Koerner
Posiciones finales / Categoría DAMAS
1ra: Agustina Cerruti (Pica)
2da: Lucía Sanchez
Posiciones finales / Categoría INTERMEDIA
1ro y 2do puesto – empatados: Martín Issoribehere y Jálid del Azar
3ro y 4to puesto – empatados: Martín Calderoni y Santiago Mujica
5to puesto: Maximiliano Gambedotti
Al cierre se manifestó el agradecimiento a la Prefectura de La Plata, quienes acompañaron todo el desarrollo del evento, brindando especial protección al circuito de Kite Course, mediante el posicionamiento de un barco guardacostas en la boya de barlovento, motos de agua, móviles de asistencia y la especial participación en la entrega de premios. La presencia de Prefectura honró a los participantes quienes destacaron que en las peores condiciones siempre están, para salvaguarda de la población.
Hubo también un especial reconocimiento a la prensa oficial de la AAK: D4DR.TV, a The Wind, You Extreme, Sucesos Extremos, Bienvenido a Bordo, El Faro (T&C Sports) y Paralelo Cero (El Garage TV) que acompañaron el evento.
Finalmente un reconocimiento a las marcas que posibilitaron su realización: Estudio Burlando, F-One Kites, Tissot, Soulfly, Optitech, Red Bull y a la Secretaría de Deportes del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
AAK. CD.
ABAK. CD. 24 de Noviembre de 2009
La Plata Kite Contest 2009
De acuerdo a lo previsto en el Calendario AAK y a la confirmación circularizada, en función de los datos del pronostico del jueves previo que anunciaba lluvia hasta el mediodía del sábado y con vientos del NE de entre 15 y 17 nudos, se disputó la primera fecha del Kite Tour AAK 2009 – 2010 denominada: ¨La Plata Kite Contest 2009¨, que otorgó puntos para el Ranking Nacional de Kite de ese período.
La sede del evento fue la Escuela de Kite (Homologada AAK) ¨Puerto Velas¨ que funciona dentro del Club Universitario La Plata – Sede Náutica Punta Lara.
Fue una jornada especial que contó con muchas expectativas de los participantes y organizadores. El evento había sido declarado de interés por la Secretaría de Deportes del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, al igual que el resto de los campeonatos que se realicen durante el Kite Tour en el territorio de la provincia. A su vez fue la presentación oficial de la recientemente fundada ABAK – Asociación de Kite de Buenos Aires, adherida a la AAK y que se ocupará de la organización de los torneos de la nueva clase Kite Course Racing que puntuará para un nuevo Ranking KCR de la AAK.
El torneo convocó a una buena cantidad de participantes, que acudieron desde diferentes puntos del país, no obstante que las lluvias continuaron hasta pasado el mediodía y fueron intermitentes durante toda la tarde.
Sobre el filo de las 15:00 se iniciaron las series con un total de 40 participantes preclasificados, que compitieron en las diferentes categorías de las clases Free Style y Kite Course Racing, que se desarrollaron en forma simultánea.
KITE COURSE RACING
La cancha de Kite Curse se boyó con un circuito que ubicaba la largada a 500 metros de la costa y la boya de barlovento a 1600 m de la largada, en una línea perpendicular a la costa. Impresionaron las tablas de esta nueva clase, la mayoría fueron prototipos – Panaboard, Trackfin, construidos durante el mes previo a la convocatoria (o finalizadas en la noche anterior) y alguna tabla de serie MKD y North, que alcanzaban 1,80 m de eslora y 60 cm de manga, con quillas de 25 cm aproximadamente.
El primero de la clase – Categoría Open: Sergio Stefan, completó la primera regata en un tiempo aproximado de 15 minutos y la segunda en 19 minutos.
Posiciones finales / Categoría OPEN:
1er. puesto: Sergio Stefan
2do. puesto: Luis Juarez
3er. puesto: Daniel Valiente
4to. puesto: Cristian García
5to. puesto: Alejandro Baldoví
6to. puesto: Martín Pfortner
7mo. puesto: Esteban Lapeyriere
FREE STYLE
La cancha de Free Style se demarco frente a la costa, con presencia de marea muy baja que condicionaron la participación de los Amateurs y propiciaron la tarea de los jueces, ubicados casi dentro de la cancha. La idoneidad de los participantes fue descollante, convirtiendo cada serie en una especie de semifinal. Pudieron verse diversidad de maniobras de los Pro, que hacen prever un Kite Tour muy atractivo y de primerísimo nivel. Hacia el final de la tarde, el viento aflojo considerablemente, quedando algunas series empatadas, otorgándole un condimento especial a las posiciones del Ranking.
Se destacó la buena onda de los participantes, exhibiendo una vez más que el kite es un estilo de vida y que en el podio se siguen compartiendo esos valores. Los primeros puestos finalizaron empatados y hubo que apelar al azar para que uno de los tres ganadores de ¨Pro¨ aceptara el trofeo del primer puesto.
Posiciones finales / Categoría PRO
1ro a 3er puestos – empatados: Martín Ferrari, Juanma Tolomei, Paul Delecour.
4to a 6to puestos – empatados: Bautista Assereto Farroni, Lucas (Colombia), Juan Spomer
7mo: Facundo Lattes
8vo: Enrique Koerner
Posiciones finales / Categoría DAMAS
1ra: Agustina Cerruti (Pica)
2da: Lucía Sanchez
Posiciones finales / Categoría INTERMEDIA
1ro y 2do puesto – empatados: Martín Issoribehere y Jálid del Azar
3ro y 4to puesto – empatados: Martín Calderoni y Santiago Mujica
5to puesto: Maximiliano Gambedotti
Al cierre se manifestó el agradecimiento a la Prefectura de La Plata, quienes acompañaron todo el desarrollo del evento, brindando especial protección al circuito de Kite Course, mediante el posicionamiento de un barco guardacostas en la boya de barlovento, motos de agua, móviles de asistencia y la especial participación en la entrega de premios. La presencia de Prefectura honró a los participantes quienes destacaron que en las peores condiciones siempre están, para salvaguarda de la población.
Hubo también un especial reconocimiento a la prensa oficial de la AAK: D4DR.TV, a The Wind, You Extreme, Sucesos Extremos, Bienvenido a Bordo, El Faro (T&C Sports) y Paralelo Cero (El Garage TV) que acompañaron el evento.
Finalmente un reconocimiento a las marcas que posibilitaron su realización: Estudio Burlando, F-One Kites, Tissot, Soulfly, Optitech, Red Bull y a la Secretaría de Deportes del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
AAK. CD.
ABAK. CD. 24 de Noviembre de 2009

Seguros
by Kitebaires |
Christian Roselli, agente de seguros, ha desarrollado para Argentina - a traves de la AAK, una serie de opciones de seguros de Responsabilidad Civil y de Accidentes Personales (AP). El sistema funciona como un ¨grupo de afinidad¨ que posibilita que en la medida en que se van contratando seguros, se disminuye el costo. Estas pólizas o coberturas de seguros se basan sobre ciertos supuestos que al momento de hacer un reclamo, en la Cia de Seguros, se tienen que demostrar. Por ejemplo:
* Los kiters han sido certificados por Instructores Habilitados AAK. Ello minimiza el riesgo porque la comunidad kitera comparte Estandares de Seguridad (Derechos de paso, Restricciones a la navegación de acuerdo al nivel del kiter, Kite en las Playas,... etc.
* Los Instructores tienen vigente su Habilitacion Deportiva AAK (hayan sido certificados IKO o AAK). Ello se apoya sobre un sistema de feeds backs de alumnos, idoneidad del instructor, cumplimiento de Estandares (equipos homologados, cantidad de alumnos y kites durante una clase, uso de casco y chaleco, etc).
* Las Escuelas Homologadas tienen a todos sus Instructores con Habilitación AAK, Registro de Instructores, Registro de Equipos, cumplimiento de Estandares, etc. Es SUPER IMPORTANTE que soliciten periodicamente ¨Inspeccion AAK¨ y que conserven la nota con los resultados de la misma.
Las opciones de cobertura son las siguientes:
* Kiters - Responsabilidad Civil: te cubre por la responsabilidad hacia terceros, ya sea por algun hecho que derive en daños o por alguna pretensión injustificada.
Costo anual estimativo $ 280 (Se puede abonar en hasta 12 cuotas con Tarjeta de Credito).
Ver Info completa.
* Instructores AAK: idem hacia terceros, en ocasión derivada de la actividad de Instructor.
Costo anual estimativo $ 944 (Se puede abonar en hasta 12 cuotas con Tarjeta de Credito).
Ver info completa.
* Escuelas Homologadas AAK: idem hacia terceros por daños producidos por los Instructores AAK, durante el desarrollo de la actividad.
Costo anual estimativo $ 3.658 (Se puede abonar en hasta 10 cuotas).
Ver info completa.
* AP - Accidentes personales: para cualquiera de los participes, incluidos alumnos. En este caso te permite manejarte con un grupo de alumnos declarados y darlos de baja o de alta, de acuerdo a tus necesidades.
Los kiters tienen la cobertura en todo momento, en cualquier punto del pais e incluso si viajan y navegan en un spot en el exterior.
Hay opciones de monto, incluye accidentes parciales y totales, gastos de farmacia y agtencion medica de acuerdo a los topes contratados. Por ejemplo: Accidentes hasta $ 50.000 y $ 5.000 por gastos de medicamentos.
Precio de la cobertura $ 25 mensuales aproximadamente (debito en tarjeta de credito).
Ver info completa.
Información puntual, presupuestos, etc.:
Lic. CHRISTIAN ROSELLI & ASOC. (Matr. S.S.N. 63485)
Productores Asesores de Seguros y Consultores Financieros
Jacinto Diaz 744 - San Isidro (1642)
Tel directo: (011) 4747-9633 Fax (011) 4732- 1144
Cel (011) 15 5114-7069
* Los kiters han sido certificados por Instructores Habilitados AAK. Ello minimiza el riesgo porque la comunidad kitera comparte Estandares de Seguridad (Derechos de paso, Restricciones a la navegación de acuerdo al nivel del kiter, Kite en las Playas,... etc.
* Los Instructores tienen vigente su Habilitacion Deportiva AAK (hayan sido certificados IKO o AAK). Ello se apoya sobre un sistema de feeds backs de alumnos, idoneidad del instructor, cumplimiento de Estandares (equipos homologados, cantidad de alumnos y kites durante una clase, uso de casco y chaleco, etc).
* Las Escuelas Homologadas tienen a todos sus Instructores con Habilitación AAK, Registro de Instructores, Registro de Equipos, cumplimiento de Estandares, etc. Es SUPER IMPORTANTE que soliciten periodicamente ¨Inspeccion AAK¨ y que conserven la nota con los resultados de la misma.
Las opciones de cobertura son las siguientes:
* Kiters - Responsabilidad Civil: te cubre por la responsabilidad hacia terceros, ya sea por algun hecho que derive en daños o por alguna pretensión injustificada.
Costo anual estimativo $ 280 (Se puede abonar en hasta 12 cuotas con Tarjeta de Credito).
Ver Info completa.
* Instructores AAK: idem hacia terceros, en ocasión derivada de la actividad de Instructor.
Costo anual estimativo $ 944 (Se puede abonar en hasta 12 cuotas con Tarjeta de Credito).
Ver info completa.
* Escuelas Homologadas AAK: idem hacia terceros por daños producidos por los Instructores AAK, durante el desarrollo de la actividad.
Costo anual estimativo $ 3.658 (Se puede abonar en hasta 10 cuotas).
Ver info completa.
* AP - Accidentes personales: para cualquiera de los participes, incluidos alumnos. En este caso te permite manejarte con un grupo de alumnos declarados y darlos de baja o de alta, de acuerdo a tus necesidades.
Los kiters tienen la cobertura en todo momento, en cualquier punto del pais e incluso si viajan y navegan en un spot en el exterior.
Hay opciones de monto, incluye accidentes parciales y totales, gastos de farmacia y agtencion medica de acuerdo a los topes contratados. Por ejemplo: Accidentes hasta $ 50.000 y $ 5.000 por gastos de medicamentos.
Precio de la cobertura $ 25 mensuales aproximadamente (debito en tarjeta de credito).
Ver info completa.
Información puntual, presupuestos, etc.:
Lic. CHRISTIAN ROSELLI & ASOC. (Matr. S.S.N. 63485)
Productores Asesores de Seguros y Consultores Financieros
Jacinto Diaz 744 - San Isidro (1642)
Tel directo: (011) 4747-9633 Fax (011) 4732- 1144
Cel (011) 15 5114-7069

Suscribirse a:
Entradas (Atom)